Theater
El Espacio La Granja presenta, Feminismo y "Cine Protesta" en el Ciclo "Márta Mészáros"

Filmoteca Canaria presenta su nuevo ciclo de cine dedicado a la directora húngara Márta Mészáros, una persona comprometida en documentar los cambios de su sociedad a través de la mirada y los sentimientos de mujeres que no se dejan amedrentar por las circunstancias.
La programación consta de cinco cintas, que se proyectarán entre los meses de abril y mayo, entre las que destaca ‘Adopción’, que le valió ser la primera mujer en la historia en ganar el Oso de Oro de Berlín. Además, en 2021, fue galardonada con el Premio de la Academia del Cine Europeo al conjunto de su carrera.
El ciclo comenzará con ‘La muchacha’ (1968), el martes 4 de abril en el Teatro Guiniguada de Gran Canaria; el jueves 13 al Espacio La Granja de Tenerife; y el 20 en la Asociación Cultural Raíz del Pueblo, en colaboración con la Casa de los Coroneles, de Fuerteventura. Todas las sesiones a las 19.00, en versión original con subtítulos en español.
La muchacha’ fue la primera película realizada por una directora en Hungría, un filme de denuncia sobre cómo las sociedades contemporáneas ‘más libres y modernas’, reprimen a las mujeres de una forma sutil a través de una explotación económica y sexual. La cantante Kati Kovács, muy famosa en su época, protagoniza esta historia, que sigue a una joven, criada en un orfanato, que recibe una carta de su madre, lo que la llevará a emprender un viaje para dar con ella.
Sin embargo, el reencuentro no será como esperaba, su madre está casada y mantiene oculto el misterio de su existencia, por lo que la hace pasar como una sobrina lejana para no ser descubierta. Una situación que sumirá a la chica en la soledad y la hará involucrarse en todo tipo de relaciones poco satisfactorias, hasta que encuentra un hombre que parece saber algo sobre la muerte de su padre, pero, ¿le estará diciendo la verdad?
Mészáros es una de las pocas voces femeninas que se hicieron oír, con una cierta continuidad, dentro del prolífico panorama que nos ofrecieron las cinematografías de Europa del Este durante las décadas de los años 60 y 70 del siglo XX. Sin embargo, la directora ha sufrido un doble estigma a ojos de Occidente, el de ser directora del Este y el de ser mujer, es por eso que sus películas son fuertemente personales, políticas, honestas, feministas y auténticas.
Las proyecciones son en distintas salas de las islas, consulta la Web del Gobierno de Canarias o esta información de Lagenda.org