Icono de desplegable Menú de navegación

Nueva versión

Comparte tu experiencia y sugerencias sobre nuestro servicio.

Noticias / Detalle de la noticia
El Cabildo crea la Unidad de Vigilancia Ambiental Digital para supervisar las redes y proteger el patrimonio natural de Tenerife
Publicado el
31/07/25 8:40
·
Reading time
minutos de lectura
Categorias
La nueva unidad del área de Medio Natural analizará publicaciones y abrirá procedimientos sancionadores cuando las infracciones afecten a espacios de competencia insular. Rosa Dávila asegura que “las redes sociales no pueden ser un escaparate para la impunidad ni una invitación a saltarse las normas”. Blanca Pérez destaca que la UVAD recopilará pruebas, incoará expedientes y permitirá actuar con rapidez frente a infracciones en los espacios protegidos

Tabla de contenido

El Cabildo de Tenerife ha puesto en marcha la Unidad de Vigilancia Ambiental Digital (UVAD), un nuevo equipo técnico del área de Medio Natural que permitirá localizar, documentar y sancionar infracciones medioambientales cometidas en espacios naturales protegidos de la isla y difundidas públicamente a través de redes sociales o internet.

Esta iniciativa se enmarca en la estrategia insular de conservación, vigilancia y protección activa del entorno natural. Según la presidenta del Cabildo, Rosa Dávila, “responde a la necesidad de actuar ante la creciente publicación de contenidos que muestran comportamientos que vulneran la normativa y ponen en riesgo la biodiversidad de Tenerife”.

Capacidad sancionadora

La UVAD estará integrada inicialmente por dos personas de forma permanente, con el respaldo operativo del cuerpo de agentes de Medio Ambiente del Cabildo. Tal y como explica la consejera de Medio Natural, Sostenibilidad, Seguridad y EmergenciasBlanca Pérez, “su labor consistirá en analizar publicaciones, recopilar indicios, elaborar informes técnicos e incoar los procedimientos sancionadores cuando las infracciones detectadas se cometan en espacios bajo competencia del Cabildo”.

La presidenta insular subraya que esta nueva herramienta “refuerza el compromiso de la corporación con la defensa de los espacios naturales, también en el entorno digital”. Añade que “las redes sociales no pueden convertirse en un escaparate para la impunidad ni en un canal para normalizar comportamientos que están prohibidos por una razón muy clara, proteger lo que es de todos”.

Dávila destaca que la UVAD permitirá “actuar con mayor rapidez y rigor, especialmente ante contenidos que se viralizan o generan un efecto llamada”. Afirma que “no se puede permitir la difusión de conductas como volar drones en zonas sensibles, entrar en espacios de exclusión o sustraer piedras volcánicas como si fueran recuerdos”. Son acciones, señala, “que deterioran el patrimonio natural y lanzan el mensaje equivocado”. Por eso, concluye, “esta unidad se pone en marcha para actuar, prevenir y proteger”.

Una respuesta frente a la exhibición pública de infracciones

La consejera Blanca Pérez explica que la creación de la UVAD responde a un fenómeno que “combina el daño al medio ambiente con la exhibición pública”. Añade que “muchas veces las personas infractoras no solo incumplen la normativa, sino que además lo muestran para ganar visibilidad en redes”.

Por eso considera “fundamental reaccionar con rapidez, documentar lo ocurrido y activar los procedimientos necesarios”. No se puede, insiste, “dejar sin respuesta un comportamiento que perjudica los ecosistemas y que, además, tiende a repetirse por imitación”.

Pérez subraya que el Cabildo tiene capacidad sancionadora directa cuando las infracciones afectan a espacios naturales protegidos de su competencia, incluso cuando se detectan a través de contenidos publicados en internet. “Estamos dotando al Cabildo de una herramienta moderna, eficaz y adaptada a la realidad digital, que refuerza la vigilancia más allá del terreno y mejora nuestra capacidad de respuesta”.

Infracciones más comunes detectadas

Las infracciones más comunes detectadas por el Cabildo de Tenerife, en coordinación con la Guardia Civil, la Policía Canaria y las policías locales, se concentran en la acampada ilegal en espacios naturales protegidos, la circulación de vehículos o bicicletas fuera de pistas habilitadas, el vuelo de drones en zonas restringidas, el senderismo en áreas de acceso prohibido y la realización de actividades sin autorización o incumpliendo las condiciones establecidas. A estas se suman los estacionamientos indebidos, vertidos de residuos, la extracción de piedras volcánicas o especies vegetales, así como la difusión en redes sociales de estas prácticas, que agrava su impacto al provocar un efecto llamada entre visitantes y usuarios.

Un llamamiento colectivo a la protección del territorio

Además de la actuación institucional, la presidenta ha hecho un llamamiento directo a la ciudadanía para que se sume a este esfuerzo colectivo. “Necesitamos que los tinerfeños y tinerfeñas se conviertan también en embajadores de nuestra naturaleza”, afirmó. “Que colaboren, informen, ayuden a sensibilizar y protejan lo que es de todos. Porque cuidar Tenerife no es solo una tarea institucional, es un deber compartido”.

Compartir esta noticia

Compartir abrirá la página en una nueva pestaña

¿Te ha sido de ayuda esta página?

Utilizamos estos comentarios para mejorar nuestra documentación.