Cabildo de Tenerife

cabecera2

Consejo Insular de Aguas de Tenerife

Estudio y seguimiento de la evolución de las poblaciones de distintas especies en Tenerife:

Consulta el mapa de campos de adiestramiento, para saber cada una de las localizaciones así como la temporada de uso.

Infórmate de las normas de apertura(234.93 KB) de campos de adiestramiento.

 Imagen de una Perdiz Moruna

Características generales

Es un ave sedentaria que ha sido introducida en Tenerife en varias ocasiones por su interés cinegético. Durante el siglo XX la especie ha estado muy cerca de la desaparición por la pérdida de hábitats y su caza excesiva. La situación actual sigue siendo crítica. Desde el año 1985 se cría en cautividad para repoblar el campo, contribuyendo de este modo a aumentar el número de ejemplares reproductores cada primavera.

Mide entre 34 y 36 centímetros y pesa entre 450 y 550 gramos. Es característico su collar pectoral de color castaño y moteado de blanco. Es un ave que prefiere correr a volar. Andando se esconde con facilidad entre las matas, y sólo levanta el vuelo cuando está acosada y percibe peligro en su refugio.

Se localiza en toda la Isla, desde los cardonales-tabaibales de la costa, hasta los retamares-codesares a 2.000 metros de altitud. También habita los terrenos cultivados, desde las parcelas de cereal, pasando por los viñedos hasta las plataneras. Subsiste en zonas con vegetación natural que han sido encerradas por la urbanización y construcción desmesurada, donde se ve protegida por la prohibición del uso de la escopeta en ellas.

Ecología

Los mejores hábitats para la especie son los terrenos que alternan en un mosaico los matorrales abiertos con los cultivos herbáceos de cereal, leguminosas, y los leñosos como el viñedo. Estos hábitats se localizan en la zona de medianías (ecotono) entre los 400 y los 1.200 metros de altitud. En esta zona se concentra la actividad humana, de la que se desprenden muchos impactos negativos que hacen desaparecer a la especie. El exceso de presión cinegética, los perros sueltos, los gatos asilvestrados, la agricultura moderna, la contaminación química y bacteriana, el tráfico rodado, los basureros descontrolados y las líneas de alambre (vallas, espalderas, etc) hacen que se pierdan muchos ejemplares.

La perdiz moruna, como la mayoría de las especies de fauna silvestre, necesita tranquilidad y calidad en su hábitat, para encontrar recursos y desarrollar su vida. La perdiz moruna tiene una dieta de semillas y pequeños frutos. También come una elevada proporción de insectos. Esta alimentación le causa graves problemas de mortalidad por envenenamientos directos con productos fitosanitarios. Las poblaciones silvestres se mantienen gracias a la aportación del Plan de Repoblación de perdiz Moruna que desarrolla el Cabildo junto con las Sociedades de Cazadores colaboradoras. En los últimos años, se ha mejorado sustancialmente este Plan mediante el aumento de la calidad de las perdices producidas, el proceso de cría y de introducción de las perdices al campo.

Organización social y reproducción

Durante el invierno la perdiz se encuentra en bandos supra-familiares. Con la llegada de la primavera estos se disgregan para dar lugar a la formación parejas. Las parejas con éxito constituyen bandos familiares. En el otoño hay reagrupaciones de individuos en los bandos invernales. El período de nidificación cambia con la altitud. En zonas bajas la puesta comienza a principios de marzo.

La fase de cría se prolonga por todo el mes de agosto en las zonas bajas y en las altas se retrasa hasta septiembre. Las perdices hacen su nido en el suelo, bajo alguna mata. Allí ponen de 10 a 15 huevos. Los pollos al nacer (perdigones) pesan entre 13 y 15 gramos. Cuando ambos progenitores se ocupan del cuidado de la prole tienen mayor probabilidad de supervivencia. Los perros descontrolados, los gatos asilvestrados y las ratas son responsables de un gran número de pérdidas de perdigones. El éxito de la reproducción depende de la calidad del hábitat de cría. Como este hábitat esta fuertemente alterado por la actividad humana y los animales asociados a ella, es realmente difícil que los pollos logren crecer.

Gestión cinegética

En Tenerife se ha constituido un sociedad de cazadores para mejorar la gestión de la perdiz moruna. Son cazadores integrados tanto en la Federación canaria, en la Federación insular como en el Consorcio para la Gestión de la Zona de Caza Controlada. Ellos y los dirigentes de las sociedades colaboradoras desarrollan con éxito el Plan de Repoblación de Perdiz Moruna. Tienen el objetivo de hacer sostenible la caza de esta especie. Trabajan mejorando los hábitats mediante la creación de parcelas de siembra, mejora y mantenimiento de bebederos naturales y artificiales, creando comederos y puntos de alimentación, controlan los depredadores antropófilos como los perros abandonados y gatos asilvestrados.

Los cazadores colaboradores participan en el seguimiento de la población de perdiz moruna mediante censo, aportando muestras biológicas y cumplimentando los sobres-ficha y con los cuadernos de caza. Se está iniciando la exportación a las otras islas del Archipiélago, de estos métodos de trabajo para mejorar la gestión cinegética en las Islas Canarias. En el futuro, para mejorar la diversidad genética de las poblaciones de perdices morunas de las distintas islas será necesario crear un programa de intercambio de ejemplares de unas a otras islas.

No puedes olvidar

  • Celo: Febrero-marzo
  • Reproducción y crianza: De marzo a septiembre
  • Formación de bandos: De julio a diciembre
 Imagen de una t rtola

Características generales

Es una pequeña columbiforme migratoria estival, por lo que sólo permanece en Tenerife durante la primavera y el verano. Llegan a la Isla desde la mitad de marzo y la mayoría regresa al continente africano en septiembre. Su tamaño aproximado es de 27 centímetros y un peso de 150 gramos. La parte superior del manto es de colores marrones y anaranjados, el pecho rosáceo. A ambos lados del cuello posee un collar sin cerrar (tres de líneas) de color negro con ribetes blancos. La cola es pizarra oscura con una franja terminal blanca. Su silueta es grácil y su vuelo es potente y rápido, busca semillas en espacios abiertos y elige pequeños bosquecillos para descansar, dormir y protegerse.

Ecología

No ocupa los hábitats urbanizados, selecciona positivamente los hábitats agrarios, preferentemente los cultivos de frutales y los paisajes adehesados donde encuentra refugio y alimento. Los mejores hábitats para la especie son los terrenos que alternan en un mosaico de bosquecillos con los cultivos herbáceos de cereal e industriales de girasol, colza y similares. Si las márgenes de las parcelas están pobladas con árboles frutales, el hábitat gana calidad. Los hábitats que contienen arbustos con porte alto (mayor a1,5 m) resultan excelentes si disponen de baldíos con cardos.

Se alimenta de todo tipo de semillas y granos de mediano y pequeño tamaño. Las tórtolas no dudan en hacer desplazamientos largos para buscar alimento en parcelas idóneas, (necesitan el suelo abierto), ir a beber, o buscar un posadero adecuado.

Organización social y reproducción

Las tórtolas llegan en pequeños grupos, después forman las parejas. Las crías se van sumando en bandos que se concentran en las zonas de alimentación y refugio. Así van constituyendo los bandos de migración. Los bandos de migración buscan áreas de repostaje donde descansan y se alimentan para después continuar el viaje migratorio. Realizan dos puestas anuales en los meses de mayo a junio en un nido rudimentario.

Ponen 2 huevos que crían e incuban los dos progenitores durante 14 días. A lo largo de 18 días, los padres alimentan a sus crías. La concentración en bandos es básica para encontrar las mejores fuentes de alimento, para beber, lugares para descansar y refugiarse. Esta estrategia les permite disminuir el impacto de la predación. Emigra de septiembre a octubre después de la época de reproducción para pasar el invierno en el continente africano.

En las últimas décadas la población de tórtola común ha disminuido alarmantemente. Algunos grupos de ecologistas y cazadores han solicitado la moratoria de su caza. Los estudios realizados en Tenerife evidencian el fracaso reproductor en la zona de medianías (ecotono), posiblemente esto se deba al impacto de la predación de ratas y gatos.

Gestión cinegética

En Tenerife se pretende constituir una sociedad de cazadores preocupada por la conservación y gestión de la tórtola común. Actualmente se desconocen datos de su aprovechamiento cinegético.

 Imagen de una paloma Brava

Características generales

La paloma bravía es un ave sedentaria, existe la forma silvestre y la doméstica. La paloma doméstica que se ha asilvestrado y es muy abundante en Tenerife asociada a edificios y las construcciones. Además, la Isla cuenta con numerosas asociaciones colombófilas muy arraigadas culturalmente y que realizan distintas actividades con estas aves.

La situación de la forma silvestre de esta especie es crítica, por el desconocimiento del estado de sus poblaciones. La forma silvestre se ve afectada por las palomas domésticas asilvestradas procedentes de liberaciones fortuitas. La paloma bravía silvestre tiene un tamaño aproximado es de 33 centímetros. Es de color gris-pizarra, con irisaciones verdosas y rosáceas en el cuello y obispillo blanco.

En la forma doméstica existen gran variedad de tamaños y colores del manto. Las palomas domésticas en la actualidad están consideradas plaga en la Isla de Tenerife. Los aficionados a la colombofilia acostumbran a anillar y pintar de colores sus ejemplares.

Ecología

Los mejores hábitats para la paloma bravía silvestre en la Isla de Tenerife se encuentran sobre todo en los barrancos del sur y oeste. El rango de altitudes donde se la observa comprende desde el nivel del mar hasta los 2.000 metros de altura.

La forma doméstica es un ave muy frecuente en toda la Isla, habitualmente asociada a todos los espacios muy concurridos por las personas, poblaciones, complejos hoteleros y turísticos, playas, ganaderías semiextensivas malecones, construcciones y edificios abandonados. Aprovecha todas las instalaciones que abren espacios y permiten su cobijo o la búsqueda de alimento, especialmente las granjas para ganado doméstico, los corrales, las plazas, los huertos, los almacenes y las instalaciones agro-ganaderas. Además, la forma doméstica coloniza todos los espacios naturales donde vive la forma silvestre, riscos, acantilados y paredes de piedra natural.

La paloma bravía es frugívora, se alimenta de semillas, granos, frutos secos, brotes tiernos vegetales. La forma doméstica es capaz de aprovechar todos los desperdicios de alimento que deja el hombre. Desde las migas del pan, hasta pedazos de carne y pescado. Las palomas pueden hacer desplazamientos grandes para ir a buscar el alimento. Se organizan en bandos, que vuelan formando líneas abiertas hacia las zonas donde se alimentan, beben y descansan. Los bandos numerosos atraen a otros bandos. Este comportamiento gregario hace que en las fuentes de alimento se puedan concentrar varios miles de ejemplares. Gracias a esta comunicación visual de los bandos de palomas, cualquier lugar de la Isla es susceptible de ser atacado por bandos de palomas en pocas horas. La abundancia, junto con este comportamiento gregario, convierten a la especie en plaga.

Organización social y reproducción

Las palomas bravías son coloniales, el gregarismo de los ejemplares sucede tanto en los lugares para nidificar como en aquellos que utilizan para comer, beber y descansar (esto hace difícil evaluar la situación actual de la forma silvestre). Por ahora, se disponen de pocas observaciones sobre la biología de su reproducción. Se considera que la época de apareamiento, reproducción y crianza es de marzo a agosto pero en la forma doméstica puede ser continua durante todo el año. Nidifica en oquedades, cuevas, recodos, repisas de acantilados y paredes de los barrancos (la forma doméstica aprovecha espacios similares en las paredes de edificios y todo tipo de construcciones).

Normalmente tiene de 2 a 3 puestas al año (hasta 5 en la forma doméstica). Pone dos huevos de color blanco. Tanto el macho como la hembra realizan la incubación de los huevos. A los 25 días de su nacimiento, los pichones abandonan el nido. Los ejemplares jóvenes se incorporan a los bandos de palomas y comenzaran a aprender rápidamente los mejores lugares para alimentarse, beber, descansar y reproducirse. Las palomas pueden ser muy longevas, superar los 20 años y llegar incluso a los 35, por lo que acumulan gran experiencia y disponen de estupenda memoria.

Gestión cinegética

Se caza desde puesto fijo en espera, aunque también se les dispara cuando sobrevuelan a algún cazador. Todavía no están identificados, ni oficialmente reconocidos, los puestos fijos de caza para la paloma. Esta catalogación es necesaria para la seguridad de las personas y la regulación de la caza. Es conveniente preservar la forma silvestre de la paloma bravía y centrar la caza en la forma doméstica. La abundancia de la forma doméstica y su situación de plaga, hace que no tenga límite el número de capturas en la temporada de caza.

La caza desde puesto fijo tiene varios inconvenientes que se deben solucionar en un futuro próximo.

  • Por ser una modalidad en la que se pueden efectuar elevado número de disparos y el perdigón de plomo es contaminante.
  • Hasta que no exista una alternativa al plomo, se deben usar preferentemente cartuchos de 28 a 30 gramos, asegurar los aciertos y no disparar a distancias mayores a los 40 metros. Todo esto redundará en el número de capturas, ya que las palomas tienen buena memoria y aprenden rápidamente donde se ubica el tirador, por lo que cada fallo ayuda a la paloma a identificar el riesgo.
  • Es imprescindible retirar las vainas de los cartuchos al terminar la jornada de caza en el puesto fijo.
  • Se deben recoger las piezas abatidas y procurar su consumo. Cuando no se vayan a consumir directamente, deben donarse a algún centro de beneficiencia.

No puedes olvidar:

Forma silvestre.

  • Celo y apareamiento: Febrero-marzo
  • Puesta: Hasta finales de julio
  • Cría: De marzo, a mediados de Agosto

Forma doméstica.

  • Celo, apareamiento, puesta y cría: Todo el año
FaLang translation system by Faboba